¡Vuelven los calcetines tejidos a mano! Reedición del patrón con videoclases exclusivas.
¡Qué ilusión me hace contarte esto!
El patrón de calcetines que tantas tejedoras han disfrutado vuelve en una reedición especial.
No es una simple actualización: es la versión más completa que he preparado hasta ahora.
He reunido en ella todo lo que me gusta de tejer calcetines: una hechura que se adapta de maravilla al pie, técnicas fáciles pero esenciales para cualquier tejedora, y parámetros claros para que puedas elegir entre diferentes tallas y grosores de hilo.
Además no llega solo: el patrón viene acompañado también de videotutoriales paso a paso que te guiarán desde la primera vuelta hasta el remate final. Así, tanto si es tu primer par de calcetines como si ya tienes experiencia, tendrás un apoyo visual y práctico en cada momento.Con esta reedición obtienes:
El patrón revisado y actualizado con más parámetros para tallas e hilos.
Videotutoriales exclusivos, fáciles de seguir.
Técnicas sencillas e imprescindibles para el tejido de calcetines.
La hechura que más me gusta, probada y disfrutada una y otra vez.

Tejer calcetines es más que tejer un proyecto pequeño, rápido, es tremendamente satisfactorio y sólo serán capaz de entenderlo de verdad cuando hayas tejido tus primeros calcetines.
Ahora tienes entre manos una guía completa para que disfrutes al máximo del proceso para tí y los tuyos.
Hay un montón de amor en tejer unos calcetines ya lo verás.
Tienes los videos mas abajo.
Espero que esta reedición te inspire y te anime a lanzarte. ¡Estoy deseando ver tus calcetines!
Después de tantos años tejiendo y compartiendo desde mis redes, he aprendido muchísimo gracias a vuestra experiencia y a la mía propia. Por eso hoy me hace ilusión presentaros una versión renovada y ampliada de mis instrucciones para tejer calcetines. Es el método que mejor me funciona y espero que a vosotras también os resulte útil y cómodo.
Hace 5 años publiqué la primera versión, y aquí estoy de nuevo, repitiendo ritual: seguimos tejiendo, aprendiendo y compartiendo.
En esta ocasión he querido dejar por escrito, lo más fielmente posible, el paso a paso que yo utilizo siempre para tejer calcetines. Hasta ahora mis instrucciones estaban más condensadas, pensadas para facilitar el aprendizaje, y omitían algunas técnicas que daba por conocidas o que temía que pudieran complicar el proceso. Esta nueva versión incluye todo ese detalle extra para que tengáis un patrón más completo y claro.
Materiales.¿Qué necesitamos para tejer unos calcetines?
Para empezar, hablemos de las herramientas.
- Agujas: Valer valen todas. Agujas de doble punta, agujas circulares sean grandes con cable largo o más pequeñas tango las agujas como el propio cable, cuando tienes experiencia lo ideal es utilizar las circulares de tamaño normar para tejer los dos calcetines a la vez. También se pueden tejer calcetines con agujas rectas de toda la vida e incluso con ganchillo, intento no juzgar, pero estas dos opciones no las recomiendo en absoluto, también es verdad que a mí personalmente no sólo me gusta tejer calcetines, es que también me gusta mucho usarlos.
- El Hilo: Aquí está el secreto. Lo ideal es usar una lana especial para calcetines que lleve algo de elastano (un 25% suele ser perfecto). Esto les da a los calcetines elasticidad y resistencia.
- Consejo para principiantes. Estas lanas son finas de 4 cabos o de 6 lo que puede añadir dificultad al proceso, así si eres principiante, ¿por qué no pruebas con unos calcetines tobilleros? Puedes usar una lana más gordita, necesitarás menos puntos y tiempo y podrás ganas confianza. En mi canal de YouTube tengo videos para eso, los enlaces están al final.
- No olvides tener a mano marcadore
s y una aguja lanera para rematar. ¡Y listas!

El Tema de la Talla: Ancho y Largo
- El ancho (el contorno del pie): Esto lo decides con el número de puntos que montas en la aguja. Si usas una lana gruesa y un pie pequeño, a lo mejor con 30 puntos será suficiente. Pero si tejes para un pie grande con lana fina, probablemente necesites 72 puntos o más. He preparado una tabla de parámetros más completa, que espero ayude no sólo a saber cuántos puntos montar, sino que, una vez decidido esto, los parámetros te guiarán en todas las fases de la construcción de tus calcetines.

He dejado mucho margen en la primera columna: Montar, para que tengas opciones de usar diferentes grosores de lana dejando las tres últimas líneas de la tabla de parámetros para lanas de 4 cabos especiales para calcetines.
- El largo: Esto es más fácil aún. Se trata de tejer más o menos vueltas entre el talón y la puntera antes de empezar a cerrar esta. Si quieres un calcetín más largo, tejes más vueltas. Así de simple.
¡Vamos a tejer nuestros calcetines! Las Cuatro Fases.

Fase 1: La Pantorrilla
Elegiré primero la línea de los parámetros que convenga en cada caso, en el mío la línea 3 empezando por abajo.
Montamos nuestros puntos con el sistema que más nos guste, (por ejemplo, 60 para chica, 72 para chico con agujas del 2.5). Empezamos tejiendo en circular un punto elástico 1×1 o 2×2 durante unos 3 o 4 centímetros. Por supuesto el elástico es opcional, el tipo de borde superior queda a libre elección, para estas instrucciones lo importantes es lo que vendrá después de la pantorrilla.
Podemos seguir tejiendo punto jersey derecho o, como me gusta a mí, con un punto canalé sencillo como, por ejemplo, 5 puntos derecho y 1 punto revés) un múltiplo de 6 es genial. Un punto canalé que me gusta mucho es el que obtienes al tejer una vuelta a punto jersey derecho y otra a punto elástico 5Dchx1Rv así la línea queda más visible. Sea como fuere tejemos así hasta llegar a más o menos 18 cm de alto, por ejemplo. Si solo quieres unos tobilleros, tejes unos centimetros de elástico y pasas a la fase 2. Si deseas tejer medias hasta la rodilla, habrá que montar más puntos y reducirlos a lo largo de la pantorrilla. A partir de la fase 2 será igual para todos, tobilleros, calcetines y medias.
Un consejo: Cuando tengamos experiencia, sobre todo con la técnica Magic-loop, usaremos agujas circulares con cable largo (80/100 cm) para tejer los dos calcetines a la vez.
Fase 2: El Talón.
Ahora viene lo divertido, el talón que en el caso del talón de solapa o forma de cubo además de ser mí favorito, tejerlo es más sencillo de lo que parece.
Vamos a tejer este talón de solapa.
Lo primero es dividir los puntos justo por la mitad (mirar tabla). Como tenemos 60 puntos, separas 30 que serán para el talón y los otros 30 para la parte de arriba, estos van a esperar a que tengamos tejido el talón. Para un chico, con 72 puntos, serían 36 y 36.
Ahora, muy importante: vamos a dejar de tejer en circular. Durante todo el talón, trabajaremos yendo y viniendo, en pasadas de ida y vuelta.
Tejemos esos 30/36 puntos a punto jersey derecho, pero con un truco esencial para que los bordes queden impecables: en todas las vueltas, deslizamos sin tejer el primer punto por el derecho, es decir, dejando la hebra al fondo, y el último punto lo tejemos siempre derecho. Esto crea un borde bonito y robusto, mis ya conocidas “bolitas” que facilitan mucho el cuenteo de pasadas que luego nos servirán para levantar puntos y cerrar el talón fácilmente y sin agujeros.
Tejemos estos 30/36 puntos a punto jersey derecho, derecho por el derecho de la labor y revés por el revés (aunque parezca obvio lo menciono por si acaso), durante unas 22 vueltas para mujer, o 26 para hombre, si necesitas más profundidad de talón puedes tejer alguna pasada más. Esto forma la parte de atrás del talón.
También puedes reforzar esta parte de atrás del talón tejiendo un punto sí y un punto no cada dos pasadas, esto refuerza el tejido. Si eres principiante continúa con el ideal y sencillo punto jersey.
¡Ahora viene la magia de formar el talón!
Al llegar a la vuelta 22/26, divide tus puntos del talón en tres grupos iguales. Si tienes 30, serán tres grupos de 10. Si tienes 36, serán grupos de 12. Los puntos de los laterales los vamos a dejar momentáneamente en espera, y solo vamos a tejer los 10 puntos del centro, pero «recogiendo» un punto del lateral en cada vuelta.

Comenzamos tejiendo hasta el punto 19/23 y el punto 20/24 lo tejemos junto con el primero de los puntos restantes de la izquierda que desde ahora van a quedar en espera, esto, tejemos juntos el punto 19/23 y el punto 20/24 teniendo en cuenta que el punto 20/24 quede por encima del 21/25. Giramos la labor y continuamos tejiendo los 10/12 puntos centrales, pasando el primero sin tejer como se presente (aquí será derecho por el derecho y revés por el revés), repetimos en el lado contrario esta vez por el revés, tejiendo juntos el último de estos centrales con el primero de los dejados en espera del otro lado.
Repetir hasta que no quede ningún punto en los extremos y tan solo nos queden los puntos centrales. Habremos conformado una forma de cubo y nuestro talón estará terminado, (mirar imágenes).
Se trata de tejer sólo los puntos centrales recogiendo al final de cada vuelta un punto de los extremos dejados en espera. Importante que los puntos bordes de los centrales queden siempre por encima como se ve en la imagen.
Cuando solo resten los puntos centrales habremos terminado el talón y levantaremos entre 16 y 19 puntos a cada lado del talón siguiendo la técnica 4/3 es decir, levantas 3 puntos cada 4 pasadas. A partir de aquí vuelve a tejer en circular incluyendo la mitad de los puntos que quedaron esperando al principio.
Recapitulamos:
- Tejemos los puntos hasta llegar al último punto del grupo central. Este lo tejemos junto con el primer punto del grupo lateral izquierdo. Juntos, disminución sencilla.
- Al otro lado, hacemos lo mismo por el revés: tejemos los puntos centrales y, al llegar al último, lo tejemos junto con el primer punto del grupo lateral derecho. Volvemos a girar.
- Repetimos este proceso teniendo en cuenta que los puntos extremos del grupo central quedan siempre por encima de los puntos disminuidos, vuelta tras vuelta. Verás que los grupos laterales van teniendo cada vez menos puntos, porque “desparecen” debajo de los centrales. Cuando solo nos queden estos, ¡el talón está hecho! Habrá tomado una forma de «U» o de cubo perfecta. (Si te haces un lío, un vistazo a los vídeos lo aclara todo al momento).
Para cerrar esta fase: Con el talón terminado, levanta con cuidado unos 16 – 19 puntos a cada lado de la solapa de esas «escaleritas» o “bolitas” que creamos al tejer los bordes laterales de la primera mitad. Continúa tejiendo en circular.
Fase 3: La Caña o empeine (El ajuste perfecto).
Vamos a empezar ahora con los menguados o disminuciones de la caña, imprescindibles porque conforman y ajustan el empeine. Nuestro calcetín tiene ahora una medida genial para el tamaño de contorno de la zona del pie inmediatamente continua al talón, imagen de la derecha. Pero enorme para la parte anterior del pie o zona de los dedos, si no disminuimos dicho contorno.

Para solucionar esto vamos a tejer primero una o dos vueltas completas sin menguados y colocamos dos marcadores dividiendo otra vez los puntos en dos partes, los 30/36 puntos de la parte superior como al principio y los 42/52 que tenemos ahora en la parte de abajo. Coloca los marcadores entre puntos esto es entre el último punto de la parte superior y el primero de la inferior. Y entre el último de la parte inferior y el primero de la superior. Después de un par de vueltas vamos a tejer juntos dos puntos después del marcador de la izquierda (el último punto de la parte superior y el primero de la inferior. Y dos puntos juntos antes del otro marcador (el último de la parte inferior y el primero de la superior).

Importante pensar cuál de los puntos que vamos a tejer juntos ha de quedar por encima, es importante que la línea que se formará (mira imagen) a cada lado sea simétrica una con respecto a la otra. Y más importante aún saber que sólo disminuirá el número de puntos de la parte de abajo.
Realiza estas disminuciones a cada lado cada dos vueltas. Importante procurar no despistarse pues han de ser sólo los puntos de la parte de abajo los que menguan, manteniendo la misma cantidad de puntos en la mitad superior del calcetín. Haremos 20/24 disminuciones en total, mitad para cada lado de la parte baja. En total entre 40 y 48 vueltas en total si tejemos las disminuciones cada dos vueltas, esto puedes variarlo dependiendo del ancho que necesitemos, pero tomar estos datos como estándar.
Recuerda: Hay que realizar los menguados todos en el sentido de la labor, esto es, mirando la labor con el talón hacia nosotros, los menguados del lado derecho deslizaremos el punto junto al marcador sobre el anterior, para que nos quede ese punto por encima del punto anterior. En el lado izquierdo tejemos los dos puntos juntos porque nos coincide el primero encima del segundo. Importante también será “recolocar” los puntos a tejer juntos para no tejerlos retorcidos, dependiendo si tejes inglés y continental de abajo hacia arriba o continental exprés que pasamos la hebra de arriba hacia abajo, en uno de los lados tendrás que colocar los puntos de manera que al tejerlos juntos no los tejas retorcidos (no es cosa mía, es lo que hay).
Cuando terminemos los menguados del empeine, continúa tejiendo en circular con los puntos restantes 52/62 hasta alcanzar aprox. medio dedo meñique, en mi caso para un 37/38, más menos 20cm de largo total incluyendo talón. Restarán aprox. 3 / 4cm de puntera.
Si podemos probar pues mejor, tejer hasta alcanzar medio dedo meñique o la articulación del dedo gordo ;-)
Fase 4: La Puntera (¡La recta final!)
Para la puntera, una vez alcanzada la distancia necesaria en cada caso, dividimos otra vez la labor por la mitad, a partes iguales. Importante conseguir no girar la puntera con respecto al talón. Dado que en este momento tenemos más puntos en la parte de arriba que continúa con los mismos puntos que después de la primera división que, en la parte de abajo, es importante igualar ambas partes en número de puntos, pero manteniendo la línea recta con respecto al cierre de la puntera. Ahora tenemos 52/62 puntos en total y 30/36 en la parte superior así que 22/26 en la inferior, la diferencia son 10 así que tenemos que pasar abajo 5 puntos, toma como referencia las líneas del empeine para lo desviarte.
Ya tenemos igualadas las dos mitades superior e inferior de nuestro calcetín, ahora vamos a tejer menguando dos puntos a cada lado cada dos vueltas, idealmente dejando dos puntos centrales entre menguados esto es, tejemos un punto y a continuación dos puntos juntos (menguado sencillo) el segundo por encima del primero. Al llegar al otro lado y cuando nos queden tres puntos de la parte superior, tejemos dos puntos juntos, primero encima del segundo, y un punto. Ya estamos en la parte de abajo, repetimos un punto, dos puntos juntos hacia la derecha o segundo por encima, y lo mismo para finalizar la vuelta con los tres últimos, tejemos dos juntos a la izquierda o primero por encima. Así lo hago yo para que me quede como una escalerita a los lados. Pero lo importante es hacerlo de manera simétrica..
Por mi parte cuando resten 24/28 puntos en total, 12/14 arriba y abajo, se terminó. Podemos remallar directamente con costura invisible por el derecho o por el revés como mejor se nos dé. Podemos tejer una pasada con hilo de contraste y cerrar los puntos con ese mismo hilo y nos será mucho más fácil remallar por el revés.
Ha sido un verdadero placer pasar todo este tiempo transmitiendo esto que tanto me gusta. Gracias por ser una comunidad que comparte tanto.
Os he hecho un nuevo Video Tutorial para esta hechura que espero os facilite las cosas.
Un abrazo enorme, y para cualquier duda, ya sabes: @anaconde.patrones en Instagram o info@anaconde.es.
Sed felices, mes amies
- Video Introducción Calcetines
- Video Calcetines 1
- Video Calcetines 2
- Video Calcetines 3
- Video Calcetines 4
