CALCETINES 2021

calcetines
talón
solapa

Instrucciones calcetines "talón solapa"

Llevo a unos años enseñando, desde mis redes sociales a tejer calcetines y aprendiendo de la experiencia. Es por eso que, antes de que termine este aciago año 2020, voy a compartir esta “revisión” ampliación de las instrucciones del patrón que, personalmente creo mejor funciona.

Hablando de materiales, los calcetines pueden tejerse tanto con agujas de doble punta como con agujas circulares. Incluso también con dos agujas tradicionales. En este caso tendrían una costura final a todo lo largo para terminarlos. Ciertamente no aconsejo esta última opción.

El otro material imprescindible es el hilo. Es evidente que la mejor opción será una lana especial calcetines. Esto es, tendrá una cantidad significativa de “elastano”. Normalmente un 25%. Este material le aporta elasticidad y resistencia.

Lo que pasa es que principiantes van a tener ciertas dificultades ya que estas lanas suelen ser finas, lo que aporta dificultad en la ejecución.

Es por esto que aconsejo empezar con calcetines tobilleros tipo “pantuflas” caseras, como primera opción para principiantes, que pueden tejerse con lanas más gruesas como se ve en los videos paso a paso de mi canal de YouTube, cuyos enlaces encontrareis al final de estas instrucciones. 

Necesitaremos también, unos marcadores y una aguja lanera para rematar hebras. Las instrucciones que siguen describen la ejecución de calcetines comenzados por la pantorrilla y que finalizamos por la puntera.

En cuanto a las tallas, dos factores a tener en cuenta, ancho y largo. El ancho es importante al decidir el número de puntos que montar en la aguja. El largo pasará por tejer más o menos vueltas antes de iniciar la fase de la puntera. Estudiar la tabla para comprender la relación de cm de contorno necesarios y grosor de hilo.

Por ejemplo, si usamos una lana gruesa como para agujas de 4 o 4.5mm y un número de pie pequeño a lo mejor sólo necesitamos 30 puntos de contorno. Por el contrario, si vamos a tejer un 46 con lana especial calcetines es posible que incluso 72 puntos no nos sean suficientes.

Empezamos los calcetines

Vamos a dividir en cuatro fases la hechura de estos calcetines:

Pantorrilla

Una vez hayamos decidido cuántos puntos necesitamos, los montamos en nuestras agujas y comenzamos a tejer, normalmente un punto elástico que nos guste durante 4 o 5 cm. Como ejemplo especificaré las tallas estándar de chico y chica para agujas de 2.5mm.

Montar 60 puntos, para chica y 72 si para chico. Tejer en redondo, primero un elástico de 2×2 por ejemplo, y cambiar a punto derecho u otro elástico como en las fotos, de 1×5 o 2×4, hasta alcanzar la altura necesaria o la que más nos guste. En mi caso sobre los18cm. de alto de pantorrilla. También podemos sencillamente hacer sólo un elástico y, así, serán unos tobilleros.

Yo, siempre que no necesite trabajar con Jacquard, utilizo ya, agujas circulares con cable de 60cm para tejer los dos al mismo tiempo. Existen un montón de tipos de aguja y cables en el mercado y la experiencia es la mejor aliada para decidir. Si esto fuera un curso, tejeríamos unos calcetines con cada tipo de agujas y así estaríais graduados y graduadas en calcetines al finalizar.

Como digo, montamos 60 puntos y hacemos un elástico de 2×2 de 5cm. Continuar durante aprox. 15cm, bien a punto jersey derecho o, como en la muestra con un medio elástico 5×1 en el que se tejen 5 puntos a punto jersey derecho y uno a punto Santa Clara o Bobo, es decir, una vuelta tejemos ese punto del derecho y en la siguiente del revés, ya que estamos tejiendo en circular. También podéis hacer un elástico tradicional 5×1, o 3×3, etc. o calados, Jacquard, etc. etc. etc. y comprobaréis que unos bonitos calcetines hechos a mano no tienen precio ya que al final dan el mismo mérito o más que cualquier otra prenda que a priori parece más complicada o laboriosa.

Una vez alcanzada la altura que queramos, 18cm me parece más que suficiente, ya que quedarán un poco encogidos y no estamos tejiendo medias. Llegamos a la 2ª fase, el talón.

Talón

Dividir los puntos por la mitad (mirar tabla), en este caso 30/30, para mujer o 36/36 si estamos tejiendo para un chico. Una mitad para la parte de la caña o parte de arriba y la otra mitad para iniciar el talón.

Vamos a tejer ahora por el derecho y por el revés esto es, de ida y vuelta. En esta fase no tejeremos en circular hasta que hayamos terminado el talón Estos 30/36 puntos durante 20/22 vueltas para las chicas o 25/27 si para chico, (mirar las fotos). Se pueden hacer más vueltas si necesitamos un talón más profundo.

Es muy importante, pasar sin tejer el primer punto por el derecho y el ultimo siempre tejerlo a punto jersey derecho también, en todas las vueltas. Esto garantiza unos bordes perfectos para, posteriormente levantar los puntos necesarios para los laterales del talón.

Al alcanzar las 20/25 vuelta llega el momento de dividir los 30 / 36 puntos en tres partes de 10 / 12 puntos cada una y vamos a tejer sólo los centrales, dejando en espera la misma cantidad de puntos a los lados de éstos. Mirar lo vídeos si lo necesitáis.

Comenzamos tejiendo hasta el punto 19/23 y el punto 20/24 lo tejemos junto con el primero de los puntos de la izquierda dejados en espera, dar la vuelta a la labor y continuar tejiendo los 10/12 puntos centrales y repetir la operación por el otro lado tejiendo juntos el ultimo con el primero de los dejados en espera del otro lado.

Repetir hasta que no quede ningún punto en los extremos y tan solo nos queden los puntos centrales. Habremos conformado una forma de cubo y nuestro talón estará terminado, (mirar imágenes).

Se trata de tejer sólo los puntos centrales recogiendo al final de cada vuelta un punto de los extremos dejados en espera. Cuando solo resten los puntos centrales habremos terminado el talón y levantaremos 10/12 puntos a cada lado de éstos y volveremos a tejer en redondo como hiciéramos con la pantorrilla.

Caña

Vamos a empezar ahora con los menguados de la caña, imprescindibles porque conforman y ajustan el empeine. 

Tejer una o dos vueltas completas sin menguados y colocar dos marcadores dividiendo otra vez los puntos en dos partes, los marcadores irán sobre el primer y el último de la parte inferior. 

Estos puntos los vamos a tejer junto con el anterior en el primer marcador y con el siguiente en el segundo marcador. Cada dos o tres vueltas. 

Importante procurar no despistarse pues han de ser sólo los puntos de la parte de abajo los que menguan, manteniendo la misma cantidad de puntos en la mitad superior del calcetín. Haremos 5/6 vueltas de menguados en un total de 10/12 vueltas, esto puede variar dependiendo del ancho que necesitemos, pero tomar estos datos como estándar.

Para rizar el rizo, hay que procurar que los menguados sean todos en el sentido de la labor, esto es, que, mirando la labor, los menguados del lado derecho los haremos SSK, o punto deslizado para que nos quede el punto del marcador por encima del punto anterior. En el lado izquierdo sencillamente tejer los dos puntos juntos.

Cuando terminemos los menguados de la caña, continuar tejiendo en redondo con los puntos restantes 50/60 hasta alcanzar aprox. medio dedo meñique, en mi caso para un 37/38, 20cm de largo total incluyendo talón. Restarán aprox. 3 / 4cm de puntera.

Si podemos probar pues mejor, tejer hasta alcanzar medio dedo meñique o la articulación del dedo gordo ;-)

Puntera

Para la puntera, una vez alcanzada la distancia necesaria en cada caso, dividimos otra vez la labor por la mitad, a partes iguales. Importante conseguir no girar la puntera con respecto al talón. Vamos a tejer menguando dos puntos a cada lado en todas las vueltas, idealmente dejando dos puntos centrales entre menguados.

Por mi parte cuando resten 24/28 puntos, se terminó. Si no sabemos remallar directamente o nos queremos asegurar de terminar bien, tejer una vuelta todos los puntos con un hilo de contraste y cerrar.

Terminamos con costura invisible o remallado.

A continuación, os dejo el enlace a la Lista de Reproducción

Calcetines de mi canal de YouTube, Ana Conde. Donde encontráis los vídeos de todas las fases de estas instrucciones y más.

Ha sido para mí un placer dedicar tiempo y energía a transmitiros este conocimiento ancestral que ha de perdurar y que estoy segura lo hará, gracias a personas que somos capaces de compartir desinteresadamente con los demás aquellos conocimientos que merece la pena conservar.

Antes de terminar, o dejo aquí también el gráfico del diseño de los calcetines de la portada.

Es un diseño que combina Puntos Cable y Calados que, con un poco de experiencia, no tendréis dificultades en aplicar a vuestros calcetines.

Un abrazo enorme y contar conmigo para cualquier duda que os pueda surgir.

Mi perfil de Instagram @anaconde.patrones o en mi correo electrónico info@anaconde.es

Ser felices mes amies…

Tejer Calcetines Tobilleros Súper Molones

Sigo con mi cruzada particular, para que todo el mundo aprenda a tejer calcetines así que…¿Qué tal si buscamos algunos restos y nos tejemos unos bonitos calcetines tobilleros?

Para empezar bien la temporada. Si estáis en el hemisferio sur podéis tejerlos de algodón. Aquí en el hemisferio norte, es el momento de la lana. Eso sí, mientras no llegue el frío de verdad, los Calcetines Tobilleros son la mejor opción.

De la temporada pasada seguro que tenemos restos y, si los combinamos bien, los calcetines de restos serán aun más bonitos que los originales.

Podéis seguir las instrucciones de este blog …

Instrucciones calcetines, ana conde desings

Recordar que no importa si tejéis con agujas circulares grandes o pequeñas, si de uno en uno o los dos calcetines a la vez.

La única variación con respecto al patrón es que tan solo hay que dar un par de vueltas después del elástico, antes de empezar el talón. Como se ve en el primer vídeo…

Tejer calcetines con agujas circulares para principiantes 1

En mi arsenal de restos laneros encontré lo que me quedó de Merino Silk de ProLana, de los Guantes Ana Conde y, como medio ovillo naranja ocre de Fabel  de Garnstudio. Tuve suerte porque el tono naranja de ambas es casi identico. Elegir unas agujas adecuadas al grosor del hilo, circulares grandes, pequeñas o las cinco agujas de doble punta. Las que mejor se os den, o probar a cambiar de agujas y de este modo, aprender otras técnicas.

Para que os queden tan bonitos os dejo también el enlace al segundo vídeo…

Tejer calcetines con agujas circulares, principiantes 2

Feliz fin de semana y no olvidéis etiquetarme en redes @anaconde.patrones que no quiero perderme vuestros calcetines.

PD: Si queréis tejer los calcetines Ana Conde. en compañía solicitar entrar en nuestro grupo Calcetines con Ana Conde. en Facebook, es gratís ;-)

Instrucciones calcetines, ana conde desings

Instrucciones calcetines, ana conde desings

De mi colaboración con Rosas Crafts, os dejo la actualización del patrón e instrucciones para tejer calcetines paso a paso.

He utilizado naturalmente, la lana especial para calcetines CRAZY SOCKS.

Los calcetines forman parte del conocimiento ancestral de la humanidad y existen diferentes técnicas y patrones para tejerlos. Mi sistema lo he desarrollado después de probar y probar, paradójicamente no me gustan los típicos patrones, porque me gusta asegurarme el éxito al final y prefiero explicar con calma el paso a paso para que, una vez terminada la prenda, en este caso, los calcetines, se pueda replicar casi sin volver a mirar las instrucciones.

Estas instrucciones consisten en cuatro pasos: pantorrilla, talón, caña y puntera. Recomiendo observar los vídeos.

Empezaremos entonces por la fase1, la pantorrilla.

L@s que hayan hecho alguna práctica con las cinco agujas o con las circulares pequeñas o grandes no tendrán dificultades, se trata de montar 60 puntos, para mujer y 72 si para hombre.

Tricotar en redondo, primero un elástico de 2×2 por ejemplo, y cambiar a punto derecho hasta alcanzar la altura necesaria o la que más nos guste. En el caso de la muestra 5cm de elástico 2×2 y 18cm. de alto de pantorrilla.

También podemos sencillamente hacer sólo un elástico y, así, serán unos tobilleros.

En este caso, he utilizado agujas de 2,75mm, y de 60mm con cable para tejer los dos al mismo tiempo, esta lana tiene un diseño a rayas con cambio de colores que cambian oportunamente en el trascurso de la labor y no hay que preocuparse por ello. Así que, con práctica, lo mejor es tejer los dos calcetines al mismo tiempo.

Como digo, he montado 60 puntos y he hecho un elástico de 2×2 de 5cm. Continuar durante 18cm, bien a punto jersey derecho o, como en la muestra con un medio elástico 5×1 en el que se tejen 5 puntos a punto jersey derecho y uno a punto Santa Clara o Bobo, es decir, una vuelta tejemos ese punto del derecho y en la siguiente del revés, ya que estamos tejiendo en circular. También podéis hacer un elástico tradicional 5×1, o 3×3, etc. o calados, Jacquard, etc. etc. etc. y comprobaréis que unos bonitos calcetines hechos a mano no tienen precio ya que al final tienen el mismo mérito o más que cualquier otra prenda que a priori parece más complicada o laboriosa.

Una vez alcanzada la altura que queramos, en la muestra 18cm me parece más que suficiente, ya que quedarán un poco encogidos y no estamos tejiendo medias.

Crazy Socks by anac onde desings
Crazy Socks by anac onde desings
Crazy Socks by anac onde desings

Hemos alcanzado la Fase 2: talón.

Dividir los puntos por la mitad, en este caso 30/30, para mujer o 36/36 si estamos tejiendo para un chico. Una mitad para la parte de la caña o parte de arriba y la otra mitad para iniciar el talón.

Vamos a tejer ahora por el derecho y por el revés de éstos 30/36 puntos durante 20 vueltas para las chicas o 25 si para chico, (mirar las fotos). Se pueden hacer más vueltas si necesitamos un talón más profundo.

Recordar y es muy importante, pasar sin tejer el primer punto por el derecho y el ultimo siempre tejerlo a punto jersey derecho también, en todas las vueltas, esto garantiza unos bordes perfectos para, posteriormente levantar los puntos necesarios para los laterales del talón.

Al alcanzar las 20/25 vueltas llega el momento de dividir los 30 / 36 puntos en tres partes de 10 / 12 puntos cada una y vamos a tejer sólo los centrales, dejando en espera la misma cantidad de puntos a los lados de éstos.

Comenzamos tejiendo hasta el punto 19/23 y el punto 20/24 lo tejemos junto con el primero de los puntos de la izquierda dejados en espera, dar la vuelta a la labor y continuar tejiendo los 10/12 puntos centrales y repetir la operación por el otro lado tejiendo juntos el ultimo con el primero de los dejados en espera del otro lado.

Repetir hasta que no quede ningún punto en los extremos y tan solo nos queden los puntos centrales. Habremos conformado una forma de cubo abierto o solapa y nuestro talón estará terminado, (mirar imágenes).

Se trata de tejer sólo los puntos centrales recogiendo al final de cada vuelta un punto de los extremos dejados en espera.

Cuando solo resten los puntos centrales habremos terminado el talón y levantaremos 10/12 puntos a cada lado de éstos y volveremos a tejer en redondo como hiciéramos con la pantorrilla, volvemos a tener la misma cantidad de puntos que al principio.

Podéis ver el paso a paso del talón perfecto ;-) en el siguiente vídeo:

https://www.youtube.com/watch?v=x37TKF704y8

Fase 3, menguados de la caña.

Vamos a empezar ahora con los menguados de la caña, imprescindibles porque conforman y ajustan el empeine.

Tejer una o dos vueltas completas sin menguados y colocar dos marcadores dividiendo otra vez los puntos en dos partes, los marcadores irán sobre el primer y el último de la mitad anterior, es decir de la parte de arriba. Estos dos puntos, uno de cada lado, los vamos a tejer junto con el anterior en el primer marcador y con el siguiente en el segundo marcador. Cada dos vueltas. Importante procurar no despistarse pues han de ser sólo los puntos de la parte de abajo los que menguan, manteniendo la misma cantidad de puntos en la mitad superior del calcetín. Haremos 5/6 vueltas de menguados en un total de 10/12 vueltas. Para rizar el rizo, hay que procurar que los menguados sean todos en el sentido de la labor, esto es, que, mirando la labor, los menguados del lado derecho los haremos SSK, o punto deslizado para que nos quede el punto del marcador por encima del punto anterior. En el lado izquierdo sencillamente tejer los dos puntos juntos.

Una vez terminados los menguados de la caña continuar tejiendo en redondo con los puntos restantes 50/60 hasta alcanzar aprox. el dedo meñique, en mi caso para un 37/38, 20cm de largo total incluyendo talón.

Si podemos probar pues mejor, tejer hasta alcanzar la articulación del dedo gordo ;-)

En el siguiente vídeo el paso a paso de los menguados de la caña:

Fase 4, puntera.

Para la puntera, una vez alcanzada la distancia necesaria en cada caso, dividimos otra vez la labor por la mitad, a partes iguales. Importante conseguir no girar la puntera con respecto al talón. Vamos a tejer menguando dos puntos a cada lado en todas las vueltas, idealmente dejando dos puntos centrales entre menguados.

Cuando resten 24/28 puntos tejer una vuelta todos los puntos seguidos con un hilo de contraste y cerrar.

Terminamos con costura invisible o remallado.

Aquí también os dejo el vídeo con el paso a paso de los menguados de la puntera y su remallado:

Aquí tenéis mi tabla de puntos para calcetines. Una vez que hagáis alguno la comprenderéis perfectamente. Además siempre podéis consultarme cualquier duda.

Crazy Socks by anac onde desings
Crazy Socks by anac onde desings
Tabla de puntos para calcetines anaconde.es

Ha sido un placer diseñar estas instrucciones para vosotr@s.

Un abrazo muy fuerte,

ana